Las voces más autorizadas de gestión de riesgo, auditoría, contabilidad, tecnología, “compliance” o cumplimiento, así como de la banca se reunieron durante dos días en el decimoctavo Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría, así como el vigésimo tercer Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (CIFA-Selatca), que se celebró en Punta Cana, provincia La Altagracia, al este de República Dominicana.
Durante el evento, que organizó la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), su titular, Rosanna Ruiz, aseguró a elDinero que la agenda académica de la reciente edición del CIFA-Selatca incluyó los retos y las amenazas que plantean el entorno internacional, el cual se caracteriza por volatilidad, incertidumbre, complejidades, conflictos políticos y comerciales. Pero, además, cómo debe prepararse la banca dominicana para enfrentar estos choques externos.
“Hay dos medidas que están tomando los bancos para mitigar y amortiguar estos desafíos: fortaleciendo su base patrimonial e incorporando en su gestión de riesgos herramientas digitales para generar eficiencia y prevenir y detener fraudes”, expresó Ruiz.
Asimismo, destacó la robustez del sistema bancario nacional. En ese sentido, explicó que la banca múltiple presenta excedentes de capital por encima del 58%, pese a que la Ley Financiera y Monetaria requiere un 10%. Además, exhibe “buenos indicadores”, incluso al compararse con otros países de América Latina, con baja morosidad, rentabilidad, capitalización, así como liquidez.
La titular de la ABA resaltó que la fortaleza de la regulación del sector en el ámbito nacional le ha dado a la banca los elementos necesarios para anticiparse a riesgos sistémicos.
Turismo en la banca
Acorde con la viceministra Técnica de Turismo, Jacqueline Mora, quien tuvo a su cargo la conferencia principal en la apertura del evento, los bancos se han erigido como aliados clave para el desarrollo turístico dominicano, gracias a su disposición de financiamiento a proyectos hoteleros.
Indicó que muchos de los proyectos deturismo de salud cuentan con el apoyo de la banca de forma directa o indirecta a través de vehículos financieros y de inversión.
Además, una de las apuestas del Ministerio de Turismo es el turismo comunitario sostenible. Se trata de una iniciativa que busca organizar a los microempresarios que participan del turismo de aventura, o sea, guías turísticos, turoeperadores y vendedores.
También, la iniciativa tiene el objetivo de brindar acompañamiento en manejo de finanzas a los microemprendedores para que sus empresas logren la rentabilidad y la sostenibilidad.
Mora destacó el potencial deRepública Dominicana para facilitar la estancia y la actividad económica de los nómadas digitales. Una de las ventajas de Quisqueya es que cuenta con la estancia de corto plazo y con una de las telecomunicaciones más avanzadas de la región.
“El objetivo es traer a nómadas digitales con un paquete que incluye la estadía, transporte, descuento en los hoteles, data y finalmente la integración con la banca local”, afirmó.
Cumplimiento en sector público
El “compliance” o cumplimiento regulatorio es un término que está tomando relevancia, sin embargo, no es una moda, sino un escudo jurídico y reputacional imprescindible para las organizaciones y las instituciones públicas.
Así lo enfatizó la presidenta de la World Compliance Association(WCA), Capítulo República Dominicana, Tania de León, quien precisó que el principal reto que enfrenta el sector público para implementar un programa efectivo de “compliance” es el elemento político.
Para explicarlo mejor, De León precisó que, debido a los cambios de funcionarios que se producen en el tren gubernamental, la continuidad de los programas de cumplimientopuede resultar afectada.
“En este país hay una directriz de Gobierno para que se implementen los programas de cumplimiento”, expresó la especialista, al tiempo de resaltar la importancia de la continuidad de los sistemas de “compliance” sin importar que se produzcan cambios de gestión.
Asimismo, valoró los indicadores de los programas de “compliance”, que evalúan el comportamiento de las instituciones. De hecho, la implementación de estos sistemas ha contribuido al avance de República Dominicana en el Índice de Percepción de la Corrupción que elabora Transparencia Internacional.
Para exigir los niveles de transparencia gubernamental, De León también destacó la relevancia de la corresponsabilidad social, que no es más que la participación compartida de diversos actores de la sociedad en la búsqueda de soluciones a problemas comunes y la construcción de un bienestar colectivo. Para ella es importante que la sociedad civil se involucre en la construcción de políticas públicas para que pueda exigir a las autoridades las garantías de derechos.
Auditoría forense
Las complejidades del fraude financiero y la corrupción se han perfeccionado, y es en ese escenario donde la auditoría forense emerge como una disciplina crucial para la detección de ilícitos, la judicialización exitosa y la defensa de la verdad en procesos legales.
Luis Fernando García, quien es el expresidente del Comité de Lavado de Activos de la International Association for Identification, en Colombia, resaltó que la auditoría forense es detectiva, altamente investigativa y diseñada para entender fenómenos criminales con miras a un proceso de judicialización.
También, puede cambiar el rumbo de complejas investigaciones, desvelar la “verdad” y tener un impacto directo en la justicia, ya sea para acusar o para exonerar.
García indicó que los perpetradores de crímenes tienen “conciencia forense”, es decir, actúan para no ser detectados, lo que exige una metodología rigurosa y científica por parte de los auditores forenses.
El rol de la auditoría
Durante el panel “Usos y mejores prácticas de transformación de la auditoría interna en la banca dominicana”, la auditora general del Banco Popular, María Angélica Haza, puntualizó que la integración de ciberseguridad, la continuidad del negocio y las estrategias ESG(Ambiental, Social y de Gobernanza, siglas en inglés) ha cambiado el trabajo de auditoría interna, la cual, a su juicio, ha pasado de un cumplimiento estático a un socio estratégico que toma en cuenta oportunidades de negocio y de mejora.
No obstante, destacó que la digitalización está creciendo tan rápido que se requiere un cambio de mentalidad, pero además, herramientas para adaptarse a los cambios que imponen los tiempos.
De su lado, la auditora general del Banreservas, Nancy Ferreras, señaló que un catalizador importante en la auditoría interna ha sido el fortalecimiento del marco regulatorio y de supervisión. Además, destacó la importancia de establecer procedimientos ágiles, tener una mentalidad abierta al cambio y mantenerse a la vanguardia con el mercado a nivel global.
Asimismo, el gerente de Auditoría Interna del Banco Santa Cruz, Eduardo Alcántara, enfatizó la importancia de auditores proactivos en vez de reactivos, con la integración a los equipos de especialistas en Datos, Ciberseguridad, y Matemáticas.
En tanto que la segunda vicepresidenta de Auditorías Operativas y Financieras del Banco BHD, Melisa Díaz, aseguró que los nuevos tiempos demandan la adopción de competencias técnicas y gerenciales que permitan al equipo empoderarse y adoptar una nueva cultura para acompañar la estrategia institucional de digitalización.
IA y la banca
Ruiz, de la ABA, afirmó que lainteligencia artificial (IA) y la computación cuántica están transformando drásticamente los distintos sectores económicos, y el sector bancario no es la excepción.
Fue durante el discurso de bienvenida al CIFA-Selatca, donde la ejecutiva aseguró que la IA no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad y una aliada verdadera.
Asimismo, resaltó la importancia de esta tecnología en la automatización de procesos y manejo de datos, así como en la gestión de riesgo “con una visión holística”. Destacó, además, su proactividad en la detención, prevención y mitigación de fraudes, así como su eficiencia en todas las áreas operativas.
A pesar del enfoque en la digitalización, Ruiz afirmó que el talento humano sigue siendo el “principal activo de una organización y de un país”, reconociendo que existe un consenso universal sobre este punto.
También, señaló que el evento se erige como un espacio para compartir casos de uso y mejores prácticas, lo cual, a su juicio, da esperanza de estar “en el camino correcto” para hacer frente a los desafíos.
Citó, además, los temas que se colocaron en el centro de la agenda del CIFA-Selatca, tales como “open banking”, “open data”, “open finance”, agilidad y digitalización de la auditoría, así como el cumplimiento normativo o “compliance”.
Apuesta a la sostenibilidad
La sostenibilidad, que incluye aspectos sociales y ambientales, está tomando relevancia en el ámbito global. República Dominicana es el único país en el mundo en firmar el Protocolo Verde de la Banca Múltiple con la Corporación Financiera Internacional (IFC, siglas en inglés), del Banco Mundial.
De acuerdo con la presidenta de la ABA, se trata de un instrumento útil de la banca para el monitoreo y el resguardo de los riesgos climáticos. Pese a que no hay regulación al respecto, los bancos múltiples de República Dominicana han hecho este esfuerzo de forma voluntaria.
Con este instrumento, señaló la ejecutiva, se generarán las capacidades para emitir bonos temáticos con el objetivo de financiar la transición de sectores clave, tales como energía, agricultura, industria, sector automotriz, entre otros.
Además, se incorporará a lo interno de los bancos una cultura de evaluación de riesgos con mediciones, monitoreos, reportes y adecuaciones.
Prioridad de la ABA
Al preguntársele sobre la prioridad de la ABA, su titular respondió que el enfoque de la entidad es lograr bancarizar al 45% de la población que no cuenta con productos bancarios.
Para lograrlo, indicó Ruiz, se está apostando por la educación financiera, la digitalización, así como el acompañamiento público-privado para incentivar la formalización, lo cual se traduciría a una activación de la bancarización.
Impacto
La viceministra Técnica de Turismo, Jacqueline Mora, afirmó que la banca dominicana ha sido una “socia fundamental” para el desarrollo turístico.
Fue durante una conferencia en el CIFA-Selatca, donde aseguró que alta liquidez de la banca y su disposición a prestar a proyectos turísticos reducen el riesgo percibido por los inversionistas internacionales, generando un 8% de impacto en el sector.
“Ahora la inversión se distribuye en una proporción de 50% local y 50% extranjera”, puntualizó la funcionaria, al tiempo de indicar que esto se debe a un cambio en el paradigma de inversión, que anteriormente era en un 95% de inversión extranjera. Este cambio, según Mora, está explicado por el auge de los “branded residences” y la renta de corto plazo en el país.
Mora explicó que la punta de lanza delturismo dominicano se produjo en la provincia Puerto Plata, también conocida como la Novia del Atlántico, gracias al apoyo del Banco Mundial. “Cuando el Estado dominicano decide invertir en la hotelería dominicana, entonces entra el sector privado dominicano”, subrayó, durante el evento que organizó la ABA.
