El Dominicano Periódico Digital

Producción competitiva es desafío para la moda dominicana

Producción competitiva es desafío para la moda dominicana


Diseñadores deben buscar alternativas con menos costos y más eficiencia

Más allá de lucir bien, la moda se convierte en una herramienta de visibilidad para un país y el talento que en él habita. Sin embargo, en un mercado cada vez más globalizado, introducir piezas de alta calidad es cada vez más retador, ya que las marcas deben competir con empresas de producción masiva y de menor costo.

Así lo destacaron Biviana Riveiro, directora de ProDominicana; Natalia Mena, fundadora y CEO de Grupo Casa DR; Sócrates McKinney, curador y promotor de la moda dominicana, y Carmen Abreu, directora administrativa de FIORI, durante su participación en el conversatorio “Exportando la moda dominicana”, organizado por Casa DR y ProDominicana.

Riveiro indicó que es necesario crear una hoja de ruta donde se establezcan las metas de crecimiento que busca la industria, para, de esta forma, lograr políticas públicas y alianzas que permitan que el sector se desarrolle. “Tenemos que enfocarnos en los nichos, en crear una estrategia de negocio y lograr la excelencia; esto va a marcar la diferencia”.

“Tenemos que llenar los hoyos que tenemos en esa carretera para convertir el sector de diseño de moda de autor en un negocio escalable e industrializado”, dijo la funcionaria, al precisar que se debe mirar a la producción a escala de las zonas francas y aprender de ella, así como indicar a la academia cuáles son los perfiles que se están demandando.

De acuerdo con McKinney, las marcas dominicanas han sido bien recibidas en mercados internacionales. Sin embargo, el reto que han tenido es “competir en esos mercados que han abierto sus puertas”.

“¿Por qué no podemos competir?”, se cuestionó el curador de moda, al responder que los diseñadores se enfrentan al desafío de lograr una producción fiable en tiempo, con control de calidad al 100% y a un precio competitivo.

Además de la producción, McKinney señaló la necesidad de que la academia forme personal cualificado que pueda suplir las demandas de la industria. “No tenemos patronistas, no tenemos controladores de calidad, no tenemos operarios calificados”.

A pesar de estos retos, Mena resaltó la calidad de la moda dominicana. “Talento lo tenemos, eso ya lo sabemos. Tenemos una moda fina y eso lo digo con mucho orgullo; tenemos una moda dominicana que gusta a nivel internacional”.

Pero, según explicó, se debe reflexionar sobre cómo podrán escalar sus marcas, partiendo desde el costo de la producción hasta los márgenes de ganancia que tendrán los canales de distribución de las piezas.

“Para tú poder crecer, no puedes pensar en que vas a vender cinco piezas a US$100 o US$600; tienes que pensar cómo vas a escalar y cómo vender más. Y tal vez, en ese proceso, vas a ganar menos por pieza, pero vas a posicionarte y tener mayor visibilidad”, dijo Mena. Para ello, se requiere tener una estructura sólida, “porque talento lo tenemos”.

Además, según Riveiro, es clave contar con canales de distribución que permitan posicionar la marca en diversos mercados. “Tener buenos distribuidores es la clave para cualquier negocio exitoso”.

Oportunidades
Durante el conversatorio, moderado por Julissa Rumaldo, CEO de Natera Luxury Group, la fundadora y CEO de Grupo Casa DR indicó que la producción, los precios mal calculados, la falta de estructura legal y contable, el desconocimiento del mercado de destino y el miedo a escalar son los retos frecuentes que tienen las empresas de moda en República Dominicana.

Mena recomendó a los diseñadores crear una estructura operativa clara y de producción que les permita escalar sus marcas. Además, exhortó a tener precios adecuados para exportación, adaptar sus piezas a la cultura en la que desean introducirse y contar con un empaque adecuado.

Asimismo, una de las opciones que McKinney propone para potencializar el mercado de la moda es unir las zonas francas con los diseñadores locales. Además, diversificar los mercados, mirando también hacia el Caribe.

“Nosotros tenemos un gran mercado que nunca hemos atendido por la falta de conexión y por la falta de identificación, que es nuestro patio. La única identidad que podemos reclamar más allá de la dominicana: la caribeña”, expresó.

La directora administrativa de FIORI precisó que, al momento de interesarse por exportar, es necesario que haya un cambio en la mentalidad y que se enfoquen en llevar su producción a los más altos estándares de calidad para poder competir en ese mercado.

Señaló que es importante que los colaboradores entiendan que se están embarcando en un nuevo nivel de producción y que se hagan los ajustes correspondientes para que puedan crear piezas con altos estándares.

Exportaciones
La moda dominicana sigue ganando espacio en mercados internacionales. Desde enero hasta junio de 2025, más de 380 empresas de moda han exportado US$747.2 millones a más de 79 mercados, según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).

De acuerdo con la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, las marcas locales deben procurar mantener la identidad y la calidad para seguir posicionándose. “Nuestra moda debe reflejar la autenticidad de lo que somos nosotros”.

En 2024, este sector exportó US$1,500 millones. La industria, que incluye tanto zonas francas como empresas locales de joyería, artículos de piel, textiles y calzado, abarca actualmente a 508 empresas formales, de las cuales 403 son microempresas distribuidas en distintas regiones del país, principalmente en Santo Domingo, Santiago, La Romana, San Pedro y San Cristóbal.

Según datos de ProDominicana, en 2024 se exportaron US$1,395 millones a Estados Unidos; US$106.4 millones a Haití y US$13.7 millones a Países Bajos.

img 0114
administrator

Related Articles