Santo Domingo. – El Poder Judicial de la República Dominicana y la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) inauguraron este miércoles la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación Judicial, un espacio que reúne a juristas, académicos y expertos en comunicación para debatir y proponer mejores prácticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de justicia.
Durante la apertura, Henry Molina, presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), afirmó que el Poder Judicial busca construir la Justicia del Futuro mediante innovación, decisiones basadas en datos, ética y un lenguaje claro que genere confianza pública. “Una justicia orientada a las personas no espera a que el conflicto estalle: informa, guía y orienta antes; por eso la comunicación judicial es también una defensa democrática y del Estado de Derecho”, dijo Molina.
El magistrado destacó los avances de la institución, incluyendo la implementación del Portal de Acceso Digital, la Juriteca, la firma electrónica, la interoperabilidad, y la eliminación de la mora estructural en la Suprema Corte de Justicia. Resaltó que el Plan Justicia del Futuro 2034 apunta a consolidar una justicia accesible, transparente y centrada en las personas.
El acto contó con la presencia de Francisco Ortega Polanco, director nacional de la Cátedra Justicia y Comunicación “Dr. Adriano Miguel Tejada”; el experto español Juan Luis Cebrián, director internacional de la Cátedra; y Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, quienes enfatizaron la importancia de la transparencia, la colaboración entre medios y Poder Judicial, y el uso responsable de la tecnología.
En su intervención, Cebrián señaló que la libertad de expresión es un derecho ciudadano, y que las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, representan un desafío y una oportunidad para lograr una justicia más rápida, independiente y comprensible.
Por su parte, Maldonado resaltó la importancia de la observación y transparencia en la labor judicial y su impacto directo en la protección de los derechos de la ciudadanía.
Durante la conferencia inaugural, José Roberto Dutriz, ex presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), enfatizó que la democracia requiere información verificada y que la cooperación entre jueces independientes y periodistas comprometidos es clave para enfrentar la desinformación y la polarización.
Entre los panelistas de la conferencia se encuentran: Juan Carlos Cortés (Colombia), Jorge Ramos (México), Patria Frías Colón(EE. UU.), Adolfo Javier de Unanue Tiscareño (México), Fernanda Sobrino(México), Ezequiel Klass (Argentina), María Lucy Dávila Yévenes (Chile) e Iliana Báez(Puerto Rico), quienes abordarán experiencias internacionales y estrategias de comunicación judicial centradas en la transparencia y la innovación tecnológica.




