En una entrevista en el programa Esto No Tiene Nombre, el Dr. Miguel Monanzi, oncólogo clínico del Centro IntraCare, subrayó la importancia de la educación en salud y de los chequeos preventivos para combatir el cáncer en la República Dominicana.
Monanzi enfatizó que un diagnóstico a tiempo es crucial, ya que incluso los cánceres que se consideran “simples de tratar” se complican debido a la falta de detección temprana.
El especialista abordó la creencia generalizada de que un diagnóstico de cáncer significa el “fin de la vida”, una noción que, según él, se debe a la falta de información. En ese sentido, instó a la población a prestar atención a las “alertas” que el cuerpo emite, pues estas señales pueden indicar que algo no está bien y facilitar un tratamiento oportuno.
Factores de riesgo y chequeos preventivos
El Dr. Monanzi explicó que la herencia familiar juega un papel significativo en el riesgo de desarrollar cáncer. Alrededor del 20% de los casos son hereditarios, por lo que es vital conocer el historial familiar. Como ejemplo, mencionó que si un hombre tiene antecedentes de cáncer de próstata en su padre o abuelo, debe realizarse chequeos preventivos de manera regular. En el caso de las mujeres, recomendó el perfil mamario y ginecológico. Si no se conoce el historial familiar, un chequeo ejecutivo de rutina puede ser suficiente para detectar los primeros síntomas.
Además del historial familiar, se pueden realizar pruebas como el asesoramiento genético para identificar mutaciones específicas, entre ellas el p53 o el BRCA, que pueden indicar una predisposición hereditaria al cáncer.
Avances en tratamiento y desafíos de acceso
El oncólogo destacó los grandes avances que ha logrado la República Dominicana en el tratamiento del cáncer. Aseguró que el país cuenta con todas las terapias necesarias, incluyendo tratamientos innovadores como la inmunoterapia, además de la quimioterapia tradicional.
Sin embargo, Monanzi señaló un gran obstáculo: el acceso a los tratamientos. Explicó que el alto costo de las nuevas moléculas, que están bajo patente, impide que la mayoría de los pacientes puedan costearlas. Aunque existen programas de alto costo y algunos seguros médicos ofrecen cobertura, el acceso sigue siendo un desafío para gran parte de la población.
El Dr. Monanzi concluyó que, si bien la ciencia y la tecnología han avanzado enormemente, la costumbre de postergar consultas médicas hace que los pacientes lleguen a los centros de salud cuando ya no existe una “intención curativa”. Por ello, instó a la población a no ignorar los síntomas y a aprovechar las facilidades de centros como IntraCare, que ofrecen todos los servicios necesarios para el tratamiento del cáncer.



