El ministro de Educación enfatizó que el punto de partida para la innovación y los empleos del mañana comienza en las escuelas
El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, delineó este martes una ambiciosa estrategia que resalta cómo la inversión en educación es clave para potenciar la productividad, el empleo y la formación ética, durante su participación como orador principal y huésped de honor en el almuerzo de la Cámara Americana De Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR).
Planteó que la hoja de ruta presentada recientemente por la cartera educativa, que tiene como pilares los docentes, las familias, los estudiantes, la sociedad civil y los servidores del sistema educativo, responde a prioridades claras: alfabetización real, formación técnica articulada con el sector productivo, cobertura e inclusión, educación en valores y transparencia en la gestión territorial.
“El empleo del futuro empieza en el aula. Debemos formar no solo para obtener títulos. Debemos formar competencias: habilidades técnicas, pensamiento crítico, resolución de problemas, inteligencia emocional y trabajo en equipo”, subrayó De Camps, ante empresarios, líderes académicos y representantes de la sociedad civil.
Igualmente, el funcionario señaló que la República Dominicana tiene las condiciones para dar un salto cualitativo y cuantitativo, como lo han hecho otros países como Corea del Sur, Estonia e Irlanda, hacia una política basada en la formación técnica, competencias digitales desde Primaria, y la identidad nacional.
La propuesta que impulsa el titular de la cartera educativa incluye, entre otras cosas, una meta de formación de 140,000 técnicos a los 2028, y 400,000 jóvenes capacitados en inglés técnico, a través de un plan nacional que ya cuenta con ejecución activa.
“La educación para el empleo, es una política de desarrollo y es parte de la visión del presidente Luis Abinader, que estamos decididamente comprometidos a ejecutar, a fortalecerla aún más. Y es que esta es la vía más efectiva para transformar talento en crecimiento, y formación en movilidad social ascendente”, subrayó De Camps.
Durante su exposición, el ministro igualmente propuso reactivar el Pacto Nacional por la Educación como una estrategia común entre Estado, ciudadanía y sector privado, para garantizar calidad y pertinencia en todos los niveles educativos, desde la educación Inicial hasta la formación universitaria.
También insistió en la necesidad de formar ciudadanos con carácter ético, no solo trabajadores competentes. Por eso, a partir del ciclo escolar 2025-2026, será impartida en todo el sistema la enseñanza de Moral, cívica y ética ciudadana como asignatura estructural.
“Educar en valores compartidos es una estrategia de sostenibilidad nacional. Y esa apuesta comienza en la escuela”, enfatizó De Camps.
Asimismo, el funcionario resaltó que la educación no puede caminar sola, pues necesita del tejido social que le da vida, por lo que destacó que exigir resultados al sistema educativo es importante, pero no es suficiente. “Hay que participar activamente en su construcción. Por eso, hoy no hago un llamado a la filantropía. Hago una convocatoria a la corresponsabilidad institucional”, añadió.
De su lado, la presidenta de AMCHAMDR, Francesca Rainieri, señaló que en los últimos años, la economía dominicana ha mantenido un crecimiento promedio anual de alrededor del 5%.
Sin embargo, dijo que este crecimiento no será sostenible si no contamos con talento humano preparado para los desafíos de este siglo. “Desde la transformación digital hasta las nuevas cadenas logísticas, necesitamos asegurarnos de que nuestra fuerza laboral esté alineada con las demandas reales del mercado y de la sociedad”, explicó Rainieri.
“En medio de la ola de oportunidades que representa el nearshoring, que ha posicionado a nuestro país como un destino estratégico para empresas internacionales, contar con un capital humano calificado se vuelve un factor determinante y diferenciador. Para las compañías que evalúan invertir en República Dominicana, saber que encontrarán aquí profesionales aptos para los empleos que requieren no es una opción; es una necesidad”, señaló.
En el almuerzo participaron, además, William Malamud, vicepresidente ejecutivo de AMCHAMDR, viceministros y directores del MINERD, así como líderes empresariales del país.
