El Dominicano Periódico Digital

Las plataformas digitales podrían ser agentes de retención para los fondos de pensiones

Las plataformas digitales podrían ser agentes de retención para los fondos de pensiones

Expertos internacionales en pensiones consideran que estas condiciones de trabajo hace que sea más fácil incluirles en el sistema

Los nuevos modelos de trabajo plantean retos para la seguridad social y el sistema de pensiones de los países de América Latina y el Caribe. La protección a los trabajadores independientes –entre ellos, quienes trabajan en plataformas digitales– es el mejor ejemplo de esto.

Si bien no deja de ser desafiante para los gobiernos, el economista sénior del Banco Mundial, Ignacio Apella, considera que este tipo de personas trabajan bajo condiciones que facilitarían su inclusión al sistema.

“A diferencia de cualquier trabajador de oficio que no lo hace a través de la plataforma, sino por el boca a boca, el trabajador de plataformas está bancarizado“, subrayó.

“Entonces, está visible. Se sabe quién es, cuánto hace, y cuánto gana“, agregó durante su intervención en un   Diálogo Libre junto al Superintendente de Pensiones (Sipen), Francisco Torres, y el secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Pedro Kumamoto.

Asimismo, estos trabajadores reúnen uningreso suficiente para poder aportar a una cuenta de capitalización individual. Una consulta realizada por Diario Libre en marzo pasado a repartidores que cumplen un horario de ocho horas puede reunir entre 40,000 a 65,000 pesos y hasta más, si trabajan más horas o les dejan propina.

Retener el impuesto, una alternativa

Por este motivo, considera que una alternativa que podrían considerar países como la República Dominicana para incluir a estos trabajadores en la seguridad social es el de hacer que estas empresas tecnológicas –como Uber o Airbnb, entre otras– sean agentes de retención del porcentaje que corresponde a la seguridad social, como se hace en países como Reino Unido o Uruguay.

“Luego, por supuesto, hay que calibrar cuánto de impuestos, porque es un arma de doble filo. Al final del día, puede ocurrir que ese trabajador se sale de la plataforma para no pagar, o cambiando de empleo“, observó.

En esto coincidió Kumamoto, quién reconoció que este tema es una conversación compartida en los países de América Latina, en el que aún se determina si las plataformas fungen como empleadores –y por tanto, quienes las usan pasarían a ser sus empleados– o, si por el contrario, estas personas deberían ser consideradas trabajadores independientes.

Estos conceptos son cruciales a la hora de determinar quiénes deben aportar a la pensión de un cotizante, o cuánto.

Por eso, Kumamoto consideró que adaptar las políticas a la realidad de cada país es importante, así como informar debidamente a la población, sobre todo a los más jóvenes, quienes son los que están emprendiendo en estas nuevas modalidades de trabajo.

img 9863
administrator

Related Articles