Los salarios del sector público no han corrido la misma suerte que los del sector privado durante los últimos seis años, pues estos no han recibido un aumento general oficial desde abril de 2019, acumulando ya una inflación de 35.76%, en detrimento del bolsillo y la calidad de vida de los empleados públicos.
Sin embargo, la nómina pública se ha incrementado sustancialmente desde entonces, y el gasto en remuneraciones del gobierno en nóminas pasó de RD$186 mil millones a RD$358 mil millones.
El último aumento del sector público fue anunciado por el entonces presidente Danilo Medina, durante la rendición de cuentas del 27 de febrero de 2019, para que entraran en vigencia el primero de abril de ese año.
En esa ordenanza el salario mínimo del sector público pasó de $5,117 pesos a $10,000 pesos, y recibiéndose un aumento en los salarios de $10,000 pesos a $20,000 pesos de un 10% y en los sueldos desde $20,000 pesos hasta $30,000 pesos de un 5%.
También fueron beneficiados los pensionados y jubilados del Estado que recibían la pensión mínima de $5,117 pesos, la cual se le incrementó a $8,000 pesos.
No obstante, la inflación ha golpeado a los asalariados públicos, sobre todo a los de menor ingreso, quien han tenido que enfrentar la inflación más alta de los últimos años (año 2022) cuando la inflación superó ese año la cifra de dos dígitos.
Esto ha reducido sustancialmente el poder adquisitivo de esos asalariados.
El año 2020 registró una inflación acumulada de 6.21%, el 2021 un 10.49%, el 2022 un 7.83 %, el 2023 4.32%, el 2024 un 3.35% y en lo que ha transcurrido de 2025 se promedia una inflación de 3.56%, para un acumulado de 35.76%, sin recibir un aumento en sus ingresos.
