La certificación de plantas procesadoras será clave para cumplir con estándares
La leche es un producto clave entre las familias dominicanas, presente en las principales comidas del día, siendo utilizada en múltiples preparaciones, ya sean frías o calientes, dulces o saladas. La industria ha contribuido a la economía del país y a la generación de empleos.
Durante el Vigésimo Séptimo Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, titulado “Retos al 2036: Estrategias institucionales para la expansión de las exportaciones agroalimentarias de República Dominicana”, celebrado en Bávaro, La Altagracia, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, aseguró que el país tiene el potencial para producir más y exportar leche.
Para lograrlo, se requieren inversiones en la mejora de la genética del ganado a través de la inseminación artificial y la transferencia de embriones. “Este programa ya se está implementando de forma muy agresiva y se espera que multiplique la productividad tanto en la producción de leche como de carne”, sostuvo.
Datos del Ministerio de Agricultura indican que en el período enero-junio de este año se produjeron 438.4 millones de litros de leche. Entre 2019 y 2024, se registraron 5,994.8 millones de litros de leche.
Cruz consideró que la tecnificación es vital para mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector. También, vio positiva la creación de zonas francas especiales agrícolas, lo cual evitaría el pago de impuestos locales y aumentaría las exportaciones del rubro.

De su lado, el presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, destacó que el país se hará más competitivo en la medida en que la industria y las autoridades colaboren para cumplir con los estándares de calidad y sanidad.
Destacó que se debe trabajar en la certificación de las plantas de procesamiento de leche y quesos para que cumplan con la trazabilidad, la pasteurización y los estándares de calidad requeridos por mercados externos.
En esto coincide el productor de leche, Juan Daniel García, quien expresó que la incorporación de tecnología es vital para aumentar la producción nacional utilizando equipos para trabajar la tierra, de ordeño, así como de riego.
La nación norteamericana, como mercado natural de Quisqueya, junto a las islas del Caribe, son de gran importancia para impulsar las exportaciones dominicanas de leche, debido a su cercanía; no así Europa, ya que se aumentarían los costos de transporte por la distancia.
De acuerdo con el titular de la JAD, la leche dominicana tiene la posibilidad de explotar productos lácteos como quesos frescos, de freír, de hoja, crema y de bola. Benítez argumentó que el temor de que las exportaciones causen desabastecimiento en el mercado local es infundado.
“La política de producir para exportar, en lugar de exportar solo los excedentes, es lo que finalmente lleva a un país a ser autosuficiente”, afirmó al tiempo de agregar que el país ya dio el primer paso hacia ese objetivo de ser autosuficiente, pues una empresa dominicana ya exporta leche a Estados Unidos, mientras que otra comenzará a vender leche condensada a esa nación.
No obstante, el productor de leche José Raulín Bueno consideró que República Dominicana aún no está lista para exportar leche debido a una serie de desafíos. Explicó que con el apoyo financiero adecuado se podría reemplazar a varios trabajadores con maquinaria, reduciendo los costos operativos. “El escenario es propicio para recibir mayor apoyo del Gobierno, especialmente en forma de financiamiento.
Exportaciones
Entre 2020-2024, las exportaciones de productos lácteos totalizaron US$26.2 millones, según el Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria, perteneciente al Ministerio de Agricultura, que señalan, además, que 2024 fue el año con mayor monto exportado al registrar US$10.3 millones.
La DGA señala que el monto de las importaciones de leche en todas clases alcanzó los US$153.25 millones en enero-julio de este año, equivalente a un incremento de un 16.46% al compararse con los US$131.58 millones de 2024.
En la medida en que el país se hace más productivo y competitivo en este rubro, requiere que sus prácticas tomen en cuenta la sostenibilidad ambiental.
Aporte
Según el Conaleche, citando estudios, un vaso de leche (200 ml) aporta aproximadamente un 30% de la dosis diaria de calcio
recomendado, nutriente que ayuda a formar y mantener huesos y dientes fuertes, además de su rol en la función nerviosa, en la contracción de los músculos y la mantención de la presión arterial normal.
Aporta además un porcentaje importante de las recomendaciones diarias de otros nutrientes fundamentales como el potasio (11%), necesario para el tono y contracción de los músculos, fósforo (20%), nutriente que ayuda a fortalecer los huesos.



