BCRD comunica que la variación del IPC de julio fue de 0.38%
El Banco Central de la República Dominicana informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.38% en julio 2025. En cuanto a la inflación interanual, la misma se situó en 3.40% en julio de 2025, que al compararla con el 3.56% observado al cierre de junio, resultó en una disminución de 0.16 puntos porcentuales.
El órgano monetario destaca que la inflación ha permanecido en el rango meta de 4.0% ± 1.0% durante los últimos 27 meses y se encuentra entre las más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina.
El reporte indica que respecto a la inflación subyacente mensual, la misma fue de 0.30% en julio, ubicándose la interanual en 4.19% en dicho mes, también dentro del objetivo de 4.0% ± 1.0%. Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.
Variación por grupos
El BCRD señala que, al analizar los resultados de la variación mensual del IPC general en julio de 2025, se observa que los cinco grupos de mayor incidencia en la inflación fueron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Vivienda, Transporte, Restaurantes y Hoteles y Bienes y Servicios Diversos, quienes en conjunto explicaron aproximadamente el noventa por ciento de la inflación del referido mes.
En ese sentido, la variación de 0.47 % registrada en el rubro Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se explica principalmente por los aumentos de precios en artículos como el pollo fresco, la yuca, los guineos verdes, el pan sobado, el salami, entre otros. En particular, cabe destacar que el incremento en el precio del pollo fresco, bien alimenticio de más participación relativa en este grupo, obedece a los efectos combinados de las altas temperaturas y la incidencia de la temporada de lluvias propias de esta época del año, factores que afectan la productividad de este rubro de forma estacional. Resulta preciso indicar que algunos alimentos como el ajo, los aguacates, los limones agrios, el aceite de soya, las naranjas y las cebollas, entre otros, presentaron disminuciones de precios, atenuando parcialmente la inflación de este grupo en su conjunto.
En lo referente al índice del grupo Vivienda, el Banco Central establece que este registró una variación de 0.74% debido a las alzas evidenciadas en el gas licuado de uso doméstico y los servicios de alquileres de vivienda. Asimismo, el grupo Transporte experimentó una inflación de 0.24%, por lo ajustes en los precios del gas licuado para vehículos (GLP) y del gasoil, así como en los automóviles y en las tarifas de servicios de transporte en motoconchos y en carros públicos.
Respecto al IPC de Restaurantes y Hoteles, la entidad monetaria explica que este presentó una inflación de 0.43% como resultado de los aumentos de precios en los servicios de alimentos preparados fuera del hogar, mientras que el índice del grupo Bienes y Servicios Diversos exhibió una variación de 0.34%, impulsada por el incremento en los servicios y artículos de cuidado personal.
Inflación de bienes transables y no transables
El reporte del BCRD indica que el IPC de los bienes transables experimentó una variación de 0.39% en julio de 2025, generada principalmente por las alzas de precios en gas licuado para uso doméstico y para vehículos (GLP), algunos productos alimenticios, paquetes turísticos y automóviles. En relación con la variación mensual del índice de los bienes y servicios no transables, la misma se situó en 0.37%.
Inflación por regiones geográficas
El Banco Central señala en su informe que la inflación por regiones geográficas en el mes de julio comparado con junio de 2025 muestra que el índice de precios de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, experimentó una variación de 0.31%, la región Norte o Cibao de 0.42%, la región Este de 0.41% y la región Sur de 0.47%. La tasa de variación más pronunciada verificada en la región Sur obedece a una mayor contribución de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y Transporte. En cambio, la región Ozama presentó la inflación más moderada, influida principalmente por una menor incidencia de estos grupos y un mayor aporte del rubro Vivienda.
Inflación por quintiles
El BCRD concluye que los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos exhibieron tasas de inflación de 0.39 % el quintil 1, 0.44% en el quintil 2 y 0.43% el quintil 3. En tanto que los quintiles 4 y 5 presentaron variaciones de 0.36% y 0.27%, respectivamente. La tasa de inflación más moderada observada en el quintil 5 se debe principalmente a que los alimentos tienen un menor peso relativo en la canasta de los hogares con mayores ingresos, así como a las reducciones reflejadas en las tarifas de los pasajes aéreos, que disminuyeron el impacto del grupo Transporte en ese estrato.
