Aunque no se trata de una encuesta de intención de voto, el Índice de Confianza en el Gobierno de la reconocida firma encuestadora SONDEOS, suele funcionar como una suerte de predictor electoral. Es un parámetro que se mide constantemente y su performance anticipa en un punto, cómo el humor social puede reflejarse en las urnas. Por eso, el nuevo dato de octubre puede ser que genere una alerta tanto en el Gobierno, como también en la oposición.
Como es conocido, hasta hace poco, los rankings de funcionarios solían venir con un sesgo bien marcado: quedaban arriba los ministros y directores generales que manejaban las más importantes instituciones, siempre, o casi siempre con David Collado o el expresidente ejecutivo del Banco de Reservas, Samuel Pereyra en la cima; y abajo se apilaban los que dirijan quizás dependencias de menor nivel o influencia. Ya no. Las novedades las trae el último estudio nacional de SONDEOS, que confirma el cambio y trae un par de sorpresas: no lidera el ministro de Turismo en un renglón clave, y ahora lo encabeza el ministro de Educación, Luis Miguel de Camps, y en el podio de los más eficientes se cuela Hostos Rizik, uno de los funcionarios más jóvenes del Gobierno.
Desde hace ya un tiempo, SONDEOS comenzó a medir a los principales funcionarios del Gabinete, y en el cuadro de octubre, fue el más golpeado para algunos de ellos. En esta nueva medición es evidente que varios ministros y directores generales registraron una caída en su nivel de imagen positiva.
La curiosidad se desprende del segundo informe anual de Índice de Confianza en el Gobierno que presenta de SONDEOS, una consultora especializada en investigación, posicionamiento y comunicación estratégica para líderes, corporaciones, instituciones y medios de comunicación, certificada por la Junta Central Electoral. Se trata de un levantamiento presencial de 1,200 casos a nivel nacional, entrevistados entre el 1 y 4 de octubre del 2025, con un margen de error de +/- 1,9%.
Perfil de los entrevistados:
Este tipo de mediciones cuenta con una novedad y es que el público encuestado está mayormente compuesto por “tomadores de decisiones”, empresarios, industriales, ejecutivos de empresas, profesionales de distintas áreas, comunicadores, analistas políticos y líderes de opinión y de un alto nivel profesional.
En los últimos meses del primer año, del segundo periodo del gobierno de Luis Abinader, había dos datos económicos que las distintas encuestas realizadas por SONDEOS diferenciaban claramente. Uno, negativo, confirmaba que la gran mayoría de la población percibía su situación peor que el año anterior. Pero otro, positivo, mostraba que el grueso de los consultados confiaba en una mejora. Hoy ya no. Lo que refleja ahora el trabajo de SONDEOS es una caída sobre todo en las expectativas. Algo así le ocurrió en el segundo periodo gobierno del PLD que encabezó Danilo Medina, desde principios de 2018, cuando luego de tocar su auge con la opinión pública empezó a sumar críticas.
De arranque, y a modo de presentación, el informe de SONDEOS resume once principales resultados/conclusiones:
1) “Luis Abinader rompe récord siendo valorado ampliamente como un presidente honesto”. 79 % de los entrevistados es de opinión que el presidente de la República es honesto y solo un 12 % opina lo contrario.
2) “La población valora altamente la estabilidad social y política del país en sentido general, llegando a ser calificada de positiva por el 84 % de los encuestados, contra el 11 % que creo lo contrario”.
3) “La evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo. Un 40 % de los encuestados considera que la situación está peor que el año anterior, mientras que un 38 % cree que está mejor. En tanto que un 20 % opina que continua igual. El 83 % de los votantes del PRM mantienen su optimismo (2 puntos más que el año anterior), en tanto lo inverso sucede con los votantes de la oposición, llámese FP y PLD, entre quienes el 92 % evalúan negativamente al transcurso económico (3 puntos más que el año anterior)”.
4) “Respecto de las expectativas de mejora económica futura alcanza un 47 %, aumentando un 3 % respecto al pasado año. Un 11 % de la población cree que la economía estará igual dentro de un año y un 36 % evalúa que estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un aumento de 4 puntos en la visión positiva de quienes se identifican como militantes o simpatizantes del PRM en el último año”.
5) “La evaluación general de la gestión del Gobierno oscila de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes y simpatizantes de la oposición en el 2024, llamase Fuerza del Pueblo o PLD, el 84 % expresa una opinión negativa de la gestión de Luis Abinader (2 puntos más que el año anterior) y un 12 % tiene opinión positiva. Por su parte, entre los votantes del PRM la aprobación a la gestión alcanza el 86 % (2 puntos menos que el año anterior) y un 10 % opinó desfavorablemente”.
6) “La incertidumbre por la situación económica y la crisis energética comparten, en esta oportunidad, la primera posición (ambas con 56 %). Le sigue la falta de propuestas para el crecimiento, que perjudica la calidad o mejoría de vida, aunque comparte espacio con otro tema que creció en esta oportunidad: la inquietud por la corrupción en el gobierno de Luis Abinader, que también alcanza el 51 %”.
7) “Un punto que resaltar es, que después de muchos años, la principal preocupación de los dominicanos dejó de ser la inseguridad ciudadana”.
8) “La valoración positiva del presidente, Luis Abinader alcanza un 54 % de opinión favorable, mientras que un 7 % la considera regular. Del lado opuesto un 37 % opinó de forma negativa”.
9) “Preguntamos cómo define la ciudadanía el rol que desempeña en el ejercicio de sus funciones la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el 74 % respondió de forma positiva, un 8 % regular y 10 % negativo”.
10) “Como novedad una alerta para la oposición en la tabla de intención de voto: El PRM vuelve y sube 3 puntos con relación a la medición anterior y suma más votos que la Fuerza del Pueblo y el PLD juntos”. Otro dato interesante es que solo el 33 % aprueba el desempeño que ejerce la oposición, contra un 53 % que la desaprueba.
Valoraron los principales dirigentes políticos de la oposición
SONDEO también pasó por el filtro y preguntó sobre la valoración positiva, “que reiteramos no es intención de voto” a los principales dirigentes políticos de la oposición, entre ellos a los presidentes de los dos principales partidos, así como al senador del Distrito Nacional y, por supuesto, a posibles precandidatos presidenciales.
Encabeza Omar Fernández, senador del Distrito Nacional con 74 % de valoración alta, 8 % regular y un baja 18 %, seguido del expresidente de la República y presidente de la FP, Leonel Fernández con 34 % alta, 8 % regular y un 58 % baja. El expresidente de la República y presidente del PLD, Danilo Medina, logra 28 % alta,9 % regular y 63 % baja. Gonzalo Castillo, excandidato presidencial del PLD obtiene un 26 % alta, 10 % regular y 64 % baja. Margarita Cedeño, exvicepresidenta de la República, alcanza 24 % alta, 24 % regular y 52 % baja. El exprocurador general de la República, Francisco Domínguez Brito obtuvo 23 % alta, 23 % regular y 54 % baja. Juan Ariel Jiménez, exministro de Economía y miembro del Comité Político del PLD, adquiere 20 % alta, 32 % regular y 48 % baja. Por último, Francisco Javier García, exministro de Turismo logra 16 % alta, 10 % regular y 74 % baja.
Gabinete bajo la lupa
“¿Qué opinión tienes de los siguientes ministros y directores generales?”, plantea SONDEOS en una parte de la encuesta y pone bajo la lupa a 30 importantes funcionarios. El parámetro para aprobar el examen, como se explicó, es simple: tener más imagen positiva que negativa, más allá del nivel de conocimiento. Y ese plus sólo lo lograron 20 de los principales funcionarios. De arranque, la aprobación hacia al Gabinete en sentido general es de 49 % de aprobación y 38 % de desaprobación.
¿Quiénes son los 20 funcionarios que obtienen mejor puntuación en imagen positiva:
Los veinte (20) funcionarios que poseen mayor valoración como los más eficientes entre los ciudadanos son: Luis Miguel de Camps, ministro de Educación con una valoración (alta de +76 % y baja de -14 %); luego le siguen Wellington Arnaud, director de INAPA y Carlos Bonilla, ministro de Vivienda y Edificaciones con (+74 % y -15 %) cada uno; Ito Bisonó, ministro de Industria y Comercio y David Collado, ministro de Turismo, alcanzan (+73 % y -14 %); Eduardo Sanz Lovatón, director General de Aduanas y Samuel Pereyra, presidente de REFIDOMSA consiguen (+72 % y -16 %); Kelvin Cruz, ministro de Deportes (+70 % y -18 %); Hostos Rizik, director de RD Vial (+70 % y -19 %); Gloria Reyes, directora General de Supérate y Biviana Riveiro, directora de Prodominicana (+70 % y -20 %) cada una; mientras que Jean Luis Rodríguez, director de la Autoridad Portuaria Dominicana logra (+70 % y -21 %).
En tanto que Carlos Valdez, ministro de la Juventud obtuvo (+70 % y -22 %); Roberto Ángel Salcedo, ministro de Cultura (+69 % y -20 %); Fabricio Gómez Mazara, director de Promipyme (+69 % y -21 %); Mario Lama, director del SNS (+68 % y -17 %); Fellito Suberví, director de la CAASD (+68 % y -20 %); Adolfo Pérez, director de INABIE (+66 % y -14 %); Andrés Lugo, director de la DGAPP (+65 % y -15 %) y Lorenzo Ramírez, director de Pasaportes (+65 % y -16 %).
¿Cuáles considera la población son los funcionarios más honestos y transparentes?
En el top 5 de los funcionarios considerados con mayores niveles de honestidad y transparencia se sitúan, David Collado, ministro de Turismo (+78 % y -14 %), seguido de Luis Miguel de Camps, ministro de Educación (+75 % y -15 %); Eduardo Estrella, ministro de Obras Públicas (+75 % y -16 %); Leonardo Aguilera, presidente ejecutivo del Banco de Reservas (+74 % y -12 %) y José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia (+73 % y -17 %).
Completan los 16 mejor evaluados en este renglón, Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central (+72 % y -10 %); Ito Bisonó, ministro de Industria y Comercio (+71 % y -17 %); Eduardo Sanz Lovatón, director general de Adunas y Víctor Atallah, ministro de Salud Pública con (+70 % y -11 %) cada uno; Magín Díaz, ministro De Hacienda (+70 % y -16 %); Sigmund Freund, ministro de Administración Pública (+70 % y -17 %); Joel Santos, ministro de Energía y Minas (+70 % y -18 %); Paino Henríquez, ministro de Medio Ambiente (+69 % y -16 %); Igor Rodríguez, director del IDAC (+69 % y -17 %); Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior(+68 % y -15 %) y Luis Valdez, director de la DGII (+68 % y -16 %).
