El Dominicano

Banano dominicano podría conquistar Rusia y China con productos industrializados

Banano dominicano podría conquistar Rusia y China con productos industrializados

Pulpa y chips de banano se perfilan como alternativas para conquistar a los consumidores asiáticos y rusos

República Dominicana era el principal exportador de bananoorgánico hacia Europa, sin embargo, perdió mercado hasta ubicarse en el tercer lugar, por debajo de Costa RicaEcuador.

Así lo indicó el presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Banano(Adobanano), Gil Blas Martínez, quien destacó la necesidad de industrializar la producción de banano.

“Tenemos una gran oportunidad con los mercados de Rusia y China”, aseguró Blas Martínez durante el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario, con el tema “Retos al 2036: Estrategias institucionales para la expansión de las exportaciones agroalimentarias de República Dominicana”, el cual se celebró en Bávaro, provincia La Altagracia.

Explicó que el banano no puede llegar fresco a esos países debido a la distancia, no obstante, Quisqueya podría conquistar esos mercados gracias a la industrialización, procesando la fruta en productos como pulpa o chips de banano.

Desafíos

De su lado, el expresidente de Adobanano, Salvador Estévez, destacó que el sector enfrenta distintos desafíos que requieren el apoyo del Estado para mejorar la productividad y competitividad.

Uno de ellos, explicó Estévez, es que la mayoría de las plantaciones de banano tienen entre 25 y 35 años de antigüedad, lo cual afecta la productividad.

Asimismo, llamó al Estado dominicano a que contribuya a la renovación de estas plantaciones, lo que, a su juicio, garantizaría una mayor rentabilidad para los productores, especialmente considerando el alto costo de los fertilizantes.

Calidad

Consideró, además, que el Estado debe ayudar a los productores a construir una cadena de frío en el puerto de Manzanillo. “Los barcos que antes permanecían tres días en el puerto ahora solo están 24 horas, lo que exige una logística de cadena de frío para que la fruta pueda embarcarse a tiempo y sin retrasos que afecten la llegada a los mercados de Europa”, dijo.

Pese a los desafíos, Estévez resaltó la importancia de mantener altos niveles de calidad e inocuidad del fruto con el objetivo de que el país asegure los mercados que ha conquistado. Señaló que el sector maneja entre cinco y seis certificaciones que actúan como “pasaporte” para que la fruta pueda ser exportada.

img 2164 2 39
img 2161 2 39
547441cd b68b 4fd6 ac5f 7e25a8cdf1ff 2 39
img 4588
administrator

Related Articles