Santo Domingo.- Los productos que exporta la República Dominicana son cada vez más diversos, así como los destinos o mercados finales, alcanzando exportaciones totales por más de US$5,639.01 millones en lo que va de año (enero-mayo), un incremento de 8.6 % respecto al mismo período del año anterior.
De acuerdo con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), este impulso estuvo liderado por el régimen nacional, cuyas exportaciones aumentaron un 27 % en valor FOB y un 21 % en volumen, en comparación con 2024.
En 2025, el país ha estado exportando a seis nuevos destinos, totalizando unos 151 destinos de exportación.
Esta diversificación ha reconfigurado el orden de importancia de nuestros principales socios comerciales, aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino.
No obstante, India se convirtió en el segundo destino de las exportaciones dominicanas, a donde se han exportado ya US$556 millones, debido al envío de oro, oro platinado y oro en bruto para uso no monetario, representando estos productos el 92.2 %, y en menor proporción el cacao entero, en grano, tostado y crudo.
El tercer destino es ahora Haití, con US$453 millones exportados en lo que va de año, país que tradicionalmente se disputaba el segundo lugar con Suiza.
Los productos que se exportan hacia Haití son más diversos que a otros destinos, pero vale destacar la exportación de ropa y tejidos de algodón, cemento Portland, varillas, aceite de soja, harina de trigo, entre otros productos alimenticios.
El cuarto destino es ahora Puerto Rico. Las exportaciones hacia esa isla vecina superan ya los US$293 millones, debido fundamentalmente a la exportación de instrumentos y aparatos médicos, así como utensilios para cirugías en humanos y animales, disyuntores eléctricos (breakers), café tostado y sin descafeinar, varillas y artículos del hogar.
En el quinto lugar está Canadá, con US$202 millones exportados, esencialmente por los envíos de oro, oro platinado y oro en bruto para uso no monetario, y en menor proporción, instrumentos y aparatos médicos.
Llama la atención la presencia de Países Bajos en el sexto lugar, con US$160 millones exportados, representados por plátanos secos, cacao en grano, aceites, e instrumentos y aparatos médicos.
Tabaco se consolida
El tabaco es actualmente el segundo producto de mayor exportación de la República Dominicana, en términos de valor FOB, solo superado por los insumos médicos.
A mayo de 2025, se han exportado US$397 millones en cigarros, más US$32 millones con el envío de hojas de tabaco despalillado y otros US$70 millones en hojas sin despalillar.
El país tiene 29 zonas tabacaleras distribuidas en 15 provincias, con más de 150,000 tareas sembradas y una producción de 330 mil quintales de tabaco, informó en junio el Instituto del Tabaco (Intabaco).
Cada vez son más las provincias donde se siembra el producto. Santiago lidera con cerca del 51 % del mercado, pero también producen Montecristi, Santiago Rodríguez, Dajabón, Valverde, Puerto Plata, Espaillat, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Monte Plata, Hato Mayor, San Juan, Azua y Elías Piña.
Operan más de 127 fábricas de tabaco formales, de las cuales 27 pertenecen a zonas francas y 50 son emergentes, que generan más de 110,000 empleos directos e indirectos y US$1,340 millones anuales en exportaciones, según datos de Intabaco.
Fomento a las exportaciones
La directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro Disla, atribuye el volumen y la diversidad de las exportaciones a la implementación del Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones de la República Dominicana 2020-2030, lanzado en noviembre de 2020.
“Este plan, que lanzó el presidente en noviembre de 2020, ya lleva más de un 80 % de ejecución de sus casi 300 medidas, y uno de los ejes estratégicos, aparte de la promoción de las exportaciones y la capacitación, es la diversificación de mercados”, explica Riveiro.
Mercado chino, un reto
Aunque las relaciones entre la República Dominicana y China se aperturaron formalmente en mayo de 2018, el potencial de este mercado aún no está siendo aprovechado por los exportadores dominicanos, debido a las barreras que representa llegar a un país como ese para una economía emergente.
Una de las principales barreras es la distancia. Un contenedor tarda aproximadamente 40 días en llegar a China desde la República Dominicana, lo cual es mucho tiempo para los productos perecederos, ya que al llegar estarían muy maduros o dañados. Además, un producto necesita al menos 10 días en el stock de los mercados para su comercialización.
Descartados los perecederos, habría entonces que explorar con productos agroalimentarios procesados, que sí pueden aguantar esa cantidad de días.
“Cuarenta días no lo aguanta cualquier producto; por eso el primer abordaje en un mercado de este tipo preferimos empezarlo con la agroindustria, porque ya son productos procesados y las posibilidades de perder un contenedor son menores”, explicó Riveiro sobre mercados lejanos como el chino.
Las críticas
Mientras algunos productos logran llegar a más mercados, otros bienes tradicionalmente exportables, como el banano (en especial el orgánico), pierden mercado.
La Secretaría de Asuntos Agropecuarios del Partido de la Liberación Dominicana denunció que en apenas tres años las exportaciones de banano se han desplomado un 44 %, llevando a la desaparición de cerca de 500 productores, equivalente al 20 % del total.
Asimismo, reportó una reducción en la producción semanal de 400,000 cajas a casi la mitad, y la pérdida de unos 30,000 empleos.
“Se trata del rubro agropecuario que, hasta hace unos años, era el principal cultivo de exportación de la República Dominicana. El rendimiento por tarea cayó dramáticamente, de 2 cajas a solo 1.2, mientras los costos de producción se han disparado un 30 %”, dijo el exsenador Adriano Sánchez Roa, actual secretario de Asuntos Agropecuarios.
Los productores de banano, organizados en la Asociación Dominicana de Productores de Banano (Adobanano), sostuvieron una reunión con la Comisión Permanente de Asuntos Agroindustriales del Senado, donde propusieron algunas medidas para recuperar este importante subsector para la exportación, entre ellas una ley de incentivo al banano.
Otro de los factores que los bananeros dicen ha afectado al subsector son las deportaciones masivas de haitianos, muchos de los cuales trabajan en las plantaciones.
Indicaron que la imposibilidad de comercializar esos productos que anteriormente se exportaban en el mercado local, junto a la falta de mano de obra, mantiene al subsector en crisis.
